Gobernanza
La gobernanza del Plan Justicia del Futuro 2034 se concibe como un modelo institucional moderno, plural y transparente que garantiza la conducción estratégica, el cumplimiento de las metas y la participación de la sociedad en el proceso de transformación. Su diseño articula dirección institucional, deliberación colectiva, mecanismos de control ciudadano y evaluación periódica, asegurando legitimidad, sostenibilidad y resultados tangibles.
Reconociendo la naturaleza dinámica de un plan a diez años y estructurado en escenarios, se adopta una gobernanza resiliente y flexible, con capacidad de anticipación, ajuste continuo y orientación a resultados sostenibles en el largo plazo. Su funcionamiento y seguimiento se organizan en torno a los siguientes postulados:

Conferencia Nacional del Poder Judicial
La Conferencia Nacional del Poder Judicial es la instancia rectora del plan. Un espacio de encuentro, deliberación y rendición de cuentas donde jueces y servidores judiciales evalúan acciones y realizan propuestas sobre cómo lograr los objetivos y las metas planteadas. Como rectora del plan tiene a su cargo:
- Definir los lineamientos estratégicos;
- Analizar los informes remitidos por las comisiones estratégicas;
- Evaluar el cumplimiento de indicadores de desempeño;
- Identificar riesgos y proponer ajustes estratégicos;
- Proponer proyectos e iniciativas que cuenten con el consenso de todos los sectores.
Además de la judicatura nacional y los servidores judiciales, la conferencia reúne a representantes de los demás poderes del Estado, órganos constitucionales, sociedad civil, academia, sector privado y organismos internacionales. Su dinámica favorece la exposición de resultados, el debate de desafíos y la concertación de compromisos.
Comisiones estratégicas
El plan se desarrolla a través de comisiones estratégicas, organizadas en torno a los ejes de justicia ágil, accesible y transparente. Estas lideran la ejecución de los proyectos estratégicos y están integradas por jueces y juezas de todas las instancias, servidores judiciales y actores claves externos según la temática de la comisión.
Estas comisiones tienen como función:
- Conducir la implementación de las iniciativas de cada eje;
- Cocrear con actores internos y externos;
- Generar insumos técnicos y políticos que serán presentados en la conferencia nacional.
Entre las comisiones deberá crearse una responsable de los escenarios y futuro judicial, como un espacio consultivo que preserve y actualice la visión prospectiva del plan. Esta:
- revisa periódicamente la vigencia de los escenarios elaborados durante la construcción del plan;
- identifica riesgos emergentes y nuevas oportunidades;
- eleva recomendaciones a las comisiones y a la Conferencia Nacional.
De este modo, las comisiones combinan liderazgo judicial con capacidad prospectiva, asegurando que las acciones del plan no solo respondan al presente, sino también a los futuros posibles.
Participación social
El plan integra de manera transversal la voz de la ciudadanía mediante consultas públicas, mesas de trabajo, grupos focales, encuestas y encuentros regionales, coordinados por jueces en cada jurisdicción. Estos datos deben ser remitidos a la secretaría técnica permanente de la Conferencia Nacional para registro y análisis.
Asimismo, el Programa Justicia y Sociedad constituye un canal permanente de articulación multisectorial. Este programa, liderado por jueces, sistematiza aportes ciudadanos, fomenta la observación social y asegura que las decisiones institucionales estén alineadas con las necesidades colectivas.
Comunicación y vocerías
La gobernanza cuenta con un sistema de vocerías, mediante el cual los jueces y las juezas comunican los avances y desafíos del plan a las comunidades, garantizando claridad, coherencia y continuidad, a fin de reforzar la confianza en la justicia y cohesión con la institución.